• Arroz con costra al horno

     Por La Fallera
    1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (22 votos, promedio: 3,91 de 5)
    tiempo de preparacion 30'-60' min
    numero de comensales easy
    numero de comensales 4 personas
    numero de comensales 90'' min
    numero de comensales Española
    coste estimado 5 €
    Calorías por 100g: 1161 kcal

    Disfruta de un auténtico arroz con costra al horno de nuestra tierra, con esta deliciosa receta, de la mano de La Fallera. Un auténtico manjar.

    El arroz es más que un producto distintivo de la Comunidad Valenciana. Es una forma de vida para todos sus habitantes, que han logrado alzar recetas de todo tipo con este ingrediente principal, a lo largo de la historia. Desde platos de arroz con marisco a recetas de la tierra con verduras. Una riqueza inigualable.

    Así, en cada rincón del territorio valenciano encontramos una variedad arrocera diferente, habiendo algunas con mayor peso mediático como el arroz con acelgas valenciano, la paella valenciana o el arroz al senyoret, entre un sinfín de tipos.

    Hoy nos vamos al corazón de Alicante para traerte una variedad única y de gran sabor entre las recetas de arroz de la Comunidad Valenciana: el arroz con costra al horno o arròs amb crosta, tal y como se diría en valenciano.

    Detalle del arroz con costra

    Hace poco conocimos el arroz a banda o arrós a banda, que también es un plato típico de Alicante. A diferencia de la receta que hoy mostramos, el arroz a banda se lleva a cabo con arroz redondo y no con la variedad de arroz bomba.

    Concretamente, ponemos rumbo a Elche y Orihuela, lugares donde esta variedad arrocera es más típica. Y es que estamos seguros de que no hay nadie que se resista a probar este plato, si pasa por estas dos localidades alicantinas.

    En La Fallera queremos llevar a tu cocina este sabroso arroz con huevo y gratinado al horno. Sí. Sí. Has leído bien. Con huevo, que es el gran sello distintivo de esta comida arrocera. No se hable… o lea más. Pongámonos manos a la obra con nuestro arroz con costra al horno. ¡A los fogones!

    Ingredientes

    Por La Fallera

    Arroces y Caldos muy de aquí

    Elaboración

    • Cómo hacer arroz con costra tradicional

      El primer paso de nuestra receta va a ser preparar todos los ingredientes en la mesa o encimera de nuestra cocina. Después, vamos a cortar en trozos el pollo y las longanizas roja y blanca. También vamos a partir en rodajas las butifarras blanca y negra y a triturar el tomate, ya sea con una batidora o con un rallador, según se prefiera.

      Cortamos en trozos el pollo y las longanizas roja y blanca

      Lo siguiente va a ser poner una paella en el fuego con un chorrito de aceite de oliva. Cuando tome temperatura el aceite, echamos las longanizas previamente cortadas. Las dejamos que se cocinen durante 5-10 minutos a fuego medio y las retiramos con una espumadera plana para que se quede el aceite con el sabor de la longaniza en la paella.

      Repetimos el paso anterior con las butifarras y después con el pollo, al que le podemos añadir un poco de sal. Una vez estén los tres ingredientes cocinados y dorados, hay que retirar un poco de la grasa que queda en la paella. No toda. Hay que dejar dos o tres cucharaditas para que dé sabor.

      Echamos un chorro de aceite de oliva en una paella

      Ahora ponemos el caldo de pollo casero en un cazo para que se vaya calentando. Hay que tener en cuenta que tenemos que echarlo en la paella cuando esté muy caliente. Volvemos al fuego para añadir a la paella el tomate triturado o rallado y el pollo dorado en el paso anterior. Dejamos que se mezcle todo bien durante 5 minutos, a fuego medio.

      La siguiente fase de nuestra receta de arroz con costra tradicional va a ser incluir en la paella los garbanzos, las butifarras y las longanizas. Lo revolvemos todo y añadimos el Arroz Bomba La Fallera , ideal para este tipo de recetas por su excelente textura y absorción de sabores.

      Añadimos el Arroz Bomba La Fallera

      Removemos todo junto durante unos minutos y añadimos el caldo de pollo casero muy caliente. Una vez vertamos el caldo en la paella, pasamos a la cocción del arroz, que tendrá una duración de 18 minutos aproximadamente, dependiendo de cómo nos guste más el arroz (más entero o no).

      Mientras se cocina el arroz, precalentamos el horno a 220º, con calor arriba y abajo, y batimos los cuatro huevos con una pizca de sal y perejil. En el caso del Arroz La Fallera Bomba debemos subir el fuego durante los primeros 8-10 minutos aproximadamente. Tras este tiempo, se baja a temperatura media y, los últimos 4-5 minutos, se pone a fuego lento.

      Metemos la paella en el horno precalentado

      Cuando el arroz esté listo, teniendo en cuenta los citados 18 minutos de cocción aproximados, vertemos por encima los huevos batidos con perejil, apagamos el fuego y metemos la paella en el horno precalentado.

      Dependiendo del horno, el tiempo va a ser más o menos. En líneas generales, hay que calcular unos 10 minutos, que es el tiempo que tardará en hornearse el arroz. Sin embargo, hay que revisarlo a los 8 minutos, por si el horno que usamos calienta demasiado y se pueda quemar. Una vez se cumplan estos 8-10 minutos en el horno, el arroz estará listo para servirse y disfrutar. ¡Qué aproveche!

      Plato final del arroz con costra al horno

    Origen del arroz con costra

    Seguro que al degustar el arroz con costra os surge la pregunta de cuál es el origen de esta variedad arrocera. Pues bien, la historia de este plato se remonta más de 500 años atrás, cuando aparecieron las primeras referencias de este en obras literarias.

    Una de estas citas se encuentra en el recetario de Ruperto de Nola de 1490, aunque los historiadores están seguros de que esta receta nació mucho antes. Este prestigioso cocinero, que servía a la Corte Real de Fernando Nápoles, habló de este tipo de arroz. Aunque lo hizo bajo el nombre “arròs en cassola al forn”, que significa arroz en cazuela al horno.

    Por sus ingredientes de gran nivel (longaniza, butifarra…), esta variedad arrocera se servía en casa nobles, siendo inalcanzable para los más humildes. Y hay un gran debate en cuanto a la localidad de origen: Elche u Orihuela.

    El ingrediente de la longaniza

    Las dos ciudades reclaman la autoría de esta sabrosa receta. Ambas la presentan en su gastronomía típica, pudiendo ser disfrutada en las dos localidades. Sea donde sea, el sabor está asegurado. Más de 500 años después, la receta perdura y se hace más fuerte, siendo un reclamo turístico y gastronómico. Ya sea en Valencia, Castellón o Alicante, nunca dejamos de sorprender con nuestros arroces.